|
|
|
|
|
|
Enviar por correo Imprimir
Los ecologistas suspenden la política forestal y medioambiental del Gobierno en su primer año
|
Ecologistas exigen con urgencia, ''crear el Catálogo Español de Hábitats en Peligro de Desa-parición y modificar el Catálogo Español de Especies Amenazadas, siempre con el consenso científico necesario''. |
Redacción? 03/04/2009 0:00:01 |
Las organizaciones ecologistas Amigos de La Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/Birdlife y WWF Adena han realizado un balance de la política forestal y medioambiental seguida por el Gobierno al cumplirse el primer año tras las últimas elecciones generales. Los cambios en materia ambiental que trajo la reelección de José Luis Rodríguez Zapatero no gustaron a todos, sobre todo, en lo que a la fusión del Ministerio de Medio Ambiente con el de Agricultura y Pesca se refiere.
La nueva cartera, denominada Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), fue vista con recelo por las organizaciones ecologistas, temerosas de que el medio ambiente quedase como un tema secundario dentro del nuevo macro ministerio. ''Pues bien, un año después, podemos confirmar que nuestra preocupación era acertada, pues a día de hoy el medio ambiente ha perdido gran parte del peso político que tuvo en la anterior legislatura y, como consecuencia, se produce una deriva que aleja cada vez más la política ambiental de las prioridades del Gobierno'', declaran los ecologistas.
Las cinco organizaciones han presentado el documento 'Un programa por la Tierra. Un año sin política ambiental' donde esbozan qué se ha hecho en los últimos meses en líneas como cambio climático, energía, biodiversidad, transporte, pesca, calidad del aire, residuos, consumo, bosques, agua, agricultura o urbanismo y ordenación del territorio.
Las entidades firmantes advierten, además, que con la excusa de la crisis, el Ejecutivo está promoviendo políticas que son ''totalmente insostenibles, como el impulso a las grandes obras públicas del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte y el apoyo financiero a la construcción, causantes en gran parte del deterioro ambiental de España, en lugar de replantear el modelo urbanístico vigente''. Además, critican una reducción progresiva ''en la transparencia y en la participación social que habíamos conquistado en el anterior mandato''.
Política forestal
Las organizaciones ecologistas son especialmente críticas en el ámbito de la política forestal ''que continúa siendo prácticamente inexistente'', señalan.
Aunque son las comunidades autónomas las que tienen las competencias en materia forestal, los ecologistas destacan la ''falta de iniciativas de coordinación del MARM, donde las políticas que afectan a los bosques no están integradas y las inversiones son ínfimas''.
La ausencia generalizada de gestión forestal, con tan sólo el 13 por ciento de la superficie con un plan de gestión en vigor, a pesar de lo que establece la Ley de Montes, ''sin duda contribuye al actual estado de abandono de las masas forestales y a su elevada vulnerabilidad ante los incendios forestales''. De hecho, añaden las organizaciones, ''la reducción de la superficie quemada en estos dos últimos años es más bien achacable a una mayor limitación del uso del fuego en el medio natural y a la bonanza meteorológica, no a una mejora en la gestión del monte, pues sigue sin haber planes intersectoriales con las comunidades autónomas de lucha contra los incendios forestales''.
El plan de reforestación aprobado por el Gobierno, mediante el que se prevé la plantación de 45 millones de árboles entre 2009 y 2012, constituye una iniciativa positiva para recuperar parte de los bosques autóctonos desaparecidos y luchar contra la desertificación. Sin embargo, ''es mucho más importante reforzar la protección de las masas forestales autóctonas e impedir su destrucción por el cambio de uso del suelo'', añaden. ''Si se persigue recuperar bosques y hacerlos menos vulnerables ante futuras amenazas es preciso que se planifique y se seleccionen con criterios técnicos las zonas prioritarias, se fomente la utilización de especies autóctonas y adaptadas al lugar y se promueva la regeneración natural'', señalan los ecologistas.
Por otro lado, en el documento critican que el Ejecutivo central sigue sin aplicar criterios de compra pública responsable de productos forestales. El marco definido a este respecto en el Plan de Contratación Pública Verde de la Administración General del Estado, ''no está siendo eficaz para evitar el consumo de productos de origen ilegal o insostenible, por lo que es imprescindible que se dé prioridad a la adquisición de productos forestales certificados por sistemas como el FSC, tal y como establece la Ley de Montes''.
Pérdida de biodiversidad
España se comprometió, junto a la Unión Europea, a detener la pérdida de biodiversidad para el año 2010, pero no existen políticas activas para frenar esta merma. Mientras tanto, las principales amenazas para la fauna y la flora siguen operando sin ninguna cortapisa y se continúa sin condicionar las políticas sectoriales a la conservación de la naturaleza.
La aprobación, en la legislatura pasada, de la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad supuso un paso adecuado para luchar contra esta pérdida, pero insuficiente por sí solo. De hecho, ''en el comienzo de este mandato no se están desarrollando con la celeridad necesaria los instrumentos básicos establecidos por la Ley y que la harían verdaderamente efectiva'', señalan los ecologistas, que añaden que ''existe un gran retraso en la elaboración del Plan Estratégico Nacional del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y en las directrices para los Planes de Gestión de la Red Natura 2000, así como en la aprobación de las Estrategias Nacionales de Especies Amenazadas''. Por tanto, exigen con urgencia, ''crear el Catálogo Español de Hábitats en Peligro de Desa-parición y modificar el Catálogo Español de Especies Amenazadas, siempre con el consenso científico necesario''. En este aspecto, aunque según el informe ha sido solicitado reiteradamente por las organizaciones ambientales, el MARM sigue sin disponer de los recursos y el personal suficiente para elaborar y coordinar todas estas estrategias nacionales, así como para impulsar la aprobación de los Planes de Recuperación de Especies Amenazadas por parte de las comunidades autónomas.
Exigen una rectificación
El documento 'Un programa por la Tierra: Un año sin política ambiental' es ''una llamada de atención que no debería pasar inadvertida para los responsables políticos'', ya que ''el medio ambiente es un patrimonio común que debe ser respetado tal y como establece la Constitución''. Por ello, los ecologistas demandan al Gobierno ''una rectificación que ponga la defensa del medio ambiente en un lugar destacado de las prioridades políticas''. Para demostrar el cambio hacia la sostenibilidad, los ecologistas consideran que el Ejecutivo debe emprender una serie de acciones, entre las que destacan el cierre de la Central Nuclear Santa María de Garoña (Burgos); el derribo del hotel ilegal El Algarrobico (Almería); desestimar el proyecto de la refinería en Badajoz; y reformar el proyecto de Ley de modificación de la evaluación de impacto ambiental, otorgando plazos suficientes que garanticen que estas evaluaciones son completas, rigurosas e independientes de los promotores. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Hoy es: 6.04.09
Ultima actualización:
06.04.09 - 0:00:01
|
|
 |
Grupo EA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|